
La inversión del dinero en la salud psíquica
El manejo del dinero en terapia abarca responsabilidades, forma parte de la regla del contrato. Pagar una sesión puede significar el pagar por sus propios actos, responsabilizarse por lo que se hace y por lo que se piensa.
El encuadre analítico sería como un confesionario, donde en la medida que se encamina un proceso terapéutico, cuestiones reprimidas por un sujeto van siendo desveladas.
Hay que considerar que el material inconsciente reprimido es censurado por la consciencia (por razones particulares a cada quien) y por eso es tan difícil de ser dicho y aceptado.
Clarificando, la transferencia sería el medio que el terapeuta tiene de percibir las dinámicas del paciente.
Muchas de las veces que el analizando hace referencia a personas de su pasado o de su presente, lo hace poniendo al terapeuta en la posición de estas, luego, el paciente transporta al terapeuta el afecto que estaría atribuyendo a la persona mencionada.
Sería como si este pudiese representar distintas figuras de la historia de vida del analizando:
Su padre, su madre, alguien amenazador, alguien amado, cualquiera que haga parte de la vida del sujeto en análisis; y hablar/interactuar con el analista sería como si fuera con las respectivas figuras significativas.
En el momento de establecer el valor del análisis, es válido preguntar en cuanto cada uno valora su propio tratamiento y cuanto estaría dispuesto a pagar.
Os recuerdo que 50 euros no significan lo mismo para quien gana 1000 euros que para quien gana 3000 euros.
¿Y qué hacer con la población de sueldo bajo y con dificultades financieras? Hasta hoy existen controversias entre los psicoanalistas.
Para algunos, es necesario de todas formas que el paciente pague su propia terapia, aunque sea un pago mínimo o simbólico.
Del costo de vida de una persona que necesita pagar cuentas básicas como comida, luz, agua, alquiler, etc., el precio puede transformarse en un impedimento para iniciar una terapia en la actualidad.
El terapeuta es el primero en ser tachado en la lista de prioridad de gastos de un sujeto.
Los tiempos (desde la época freudiana) cambiaron, las circunstancias en el mundo son otras, y la psicoterapia se hace posible en un período más breve.
El psicoanálisis, antes elitista, hoy llega a distintos medios y clases sociales.
Por otro lado, hay que pensar también en la realidad de aquél que elige ser terapeuta o analista y que también necesita satisfacer sus necesidades.
Detrás de todo terapeuta hay un ser humano perteneciente a un sistema económico del que no puede huir.
Flexibilidad: esta es la palabra-clave al tratar el manejo del dinero.
Para finalizar, me gustaría hacer mención a que este es un tema de extrema relevancia para aquellos que estén interesados en trabajar como psicólogos o psicoanalistas y también para los pacientes o para todas las personas que deseen emprender una psicoterapia.
Related Posts
Implicación en un tratamiento Psicoterapéutico
"El éxito de un tratamiento psicoterapéutico dependerá en gran parte de la...
Jacques Lacan- Psicoanalista del siglo XX. Fuente: Wikipedia.
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 — ídem, 9 de septiembre de...