logologo
 686031350 | psico@rubendavico.com
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Adolescentes
    • Adultos
    • Tercera edad
  • Consulta
  • Consulta Online
  • Psicopedia
    • Estructuras Clínicas
    • Tratamientos
    • Síntomas
  • Grupos de Psicocine
  • Blog
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Adolescentes
    • Adultos
    • Tercera edad
  • Consulta
  • Consulta Online
  • Psicopedia
    • Estructuras Clínicas
    • Tratamientos
    • Síntomas
  • Grupos de Psicocine
  • Blog
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Terapias
    • Adolescentes
    • Adultos
    • Tercera edad
  • Consulta
  • Consulta Online
  • Psicopedia
    • Estructuras Clínicas
    • Tratamientos
    • Síntomas
  • Grupos de Psicocine
  • Blog
  • Contacto
featured_image

Pier Paolo Pasolini

agosto 11, 2020 by Rubén Davico Sendes Artistas, Autores, Directores de Cine, Películas 0 comments

Pier PaoloPasolini, fue un escritor, poeta y director de cine italiano. Empezó a escribir poemas a los siete años de edad y publicó por primera vez a los 19 mientras se encontraba estudiando en la Universidad de Bolonia.

Como director (se inició en 1961) ha creado una suerte de segundo Neorrealismo, explorando los aspectos de la vida cotidiana, en un tono cercano al de la Commedia dell’arte, centrando su mirada en los personajes marginales, la delincuencia y la pobreza que arrastra Italia desde la posguerra, y estableciendo un estilo narrativo y visual en el que priman el patetismo y la ironía sobre el humor grueso y a veces sórdido de sus historias.

Debuta en 1961 con una película en clave neorrealista pero que abarca mucho más y sorprende a la crítica: Accattone, en la que inicia su relación personal y profesional con uno de sus actores fetiche (Franco Citti), quien, junto a su hermano Sergio Citti, había sido alumno de Pasolini cuando era profesor.

Su segunda película, Mamma Roma (1962), es una obra ya plenamente neorrealista que se convierte casi desde su estreno en una de las cumbres del cine italiano de los 60, y que cuenta con una de las interpretaciones más aplaudidas de la memorable actriz Anna Magnani.

Con El Evangelio según San Mateo (1964), Pasolini rompe con su trayectoria anterior (recordemos que Pasolini era un reconocido ateo, y que en 1963 fue condenado a 4 meses de cárcel por sus posiciones anticlericales en el film Ro.Go.Pa.G.)

Aunque no traiciona sus obsesiones personales ni las constantes de su cine, al presentar el pasaje bíblico en una lectura marxista (consecuentemente con su ideología de izquierda), y lo irónico es que el propio Vaticano en el año 1999 declarará ésta como una de las mejores películas del siglo XX en su retrato de las escrituras y de la figura de Jesús.

Pajaritos y pajarracos (1966) es una de sus mejores obras (pese a las ya magníficas dos anteriores). Parábola política y humanística, inmortalizó al entrañable actor cómico Totó en una inolvidable creación, y es un film donde la música se hace protagonista de un modo único.

Edipo Rey (1967), fue la primera cinta con guión ajeno, la famosa obra teatral de Sófocles, llevada al cine ese mismo año en una versión inglesa de menor repercusión comercial que ésta, que contaba entre su reparto con la maravillosa Silvana Mangano y uno de los actores favoritos del director, Laurent Terzieff.

Teorema, estrenada en 1968, supone la consagración internacional de Pasolini, dotándole de un prestigio que incluso atrapó al público mayoritario. En ésta, sobresalen los trabajos de Terence Stamp y Laura Betti enmarcados ambos en una atmósfera sórdido-sensual que levantó algunas ampollas en su tiempo.

Pocilga (1969), fue una de sus obras más crudas y realistas, de enorme polémica en su momento, se la consideró degradante, provocadora y obscena, lo que no evitó bastante éxito en los cines europeos.

Medea (1970), con la diva Maria Callas entre el reparto, supone su segunda y mejor actualización-revisión-adaptación de una obra teatral de la Grecia clásica —esta vez de Eurípides—.

Los años 1970 se inician con la llamada Trilogía de la vida (integrada por El Decamerón, 1971; Los cuentos de Canterbury, 1972; y Las mil y una noches, 1974). Pasaron por los festivales de cine de Cannes, Berlín o Venecia con éxito crítico-comercial y definieron la deriva del último Pasolini hacia propuestas más libres y menos narcisistas (pese a que esta trilogía enseña prácticamente lo contrario de cara al espectador).

La carrera del cineasta se trunca cuando, en 1975, se estrena en los cines un film que convulsiona a toda la sociedad italiana y hace que el autor sea objeto de multitud de amenazas de muerte y presiones incluso políticas: Salò o los 120 días de Sodoma. 

Pier Paolo adopta un tono autocrítico hacia algunos pasajes de su obra anterior y en la que adapta al Marqués de Sade con toda crudeza y con la mayor libertad con la que un creador se haya dotado a sí mismo nunca, desdibujando los límites convencionales y cinematográficos que encierran el erotismo, pornografía, expresión, sadismo, provocación y degradación humanas.

Prev
Next

Related Posts

Michelangelo Antonioni
Michelangelo Antonioni
septiembre 6, 2020

Analista de la falta de comunicación y de la crisis de los sentimientos,...

Learn more
Vittorio de Sica
Vittorio de Sica
julio 24, 2020

Vittorio Domenico Stanislao Gaetano Sorano De Sica fue un director de cine y...

Learn more

Leave a Comment! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Categorías Blog

  • Actualidad
  • Artistas
  • Autores
  • Directores de Cine
  • Filosofía y Vida
  • Películas
  • Psicoterapia-Psicoanálisis
  • salud Mental
Psicólogo Sanitario.
Psicoanalista Psicoterapeuta.
Colegiado A2649

Localización

Avda. Madrid. 271. 4ºDcha. 50017.  Zaragoza

686031350

Últimos artículos

  • Es eficaz el Psicoanálisis?
    Es eficaz el Psicoanálisis?
    noviembre 23, 2020
  • Ettore Scola. La comedia nostálgica de la historia.
    Ettore Scola. La comedia nostálgica de la historia.
    octubre 9, 2020

Categorías de la web

  • Consulta Online
  • Consulta
  • Psicoterapias para Adolescentes
  • Psicoterapias para Adultos
  • Psicoterapias para la Tercera Edad

2020. rubendavico.com. Todos los derechos reservados.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoAviso legal