
Caminos a la libertad.
La gente se comporta de la manera en que está condicionada para comportarse, la manera en que ha sido educada para comportarse, la manera en que se espera que se comporte.
No se permite que obre lo natural, lo espontáneo, solo se permite que obre la formación recibida. Estas personas son esclavas.
Cuando te liberas, cuando descartas todo el condicionamiento y, por primera vez, miras la vida con ojos frescos, sin nubes de condicionamiento que se interpongan, entonces te vuelves impredecible, Entonces nadie sabe, entonces nadie puede imaginar qué va a suceder.
Una vez que estás simplemente alerta, listo para responder, sin ninguna idea fija, sin ningún prejuicio, sin ningún plan, suceda lo que suceda en el momento, te vuelves verdadero y auténtico.
Recuerda dos palabras: autoridad y autenticidad. Normalmente te comportas conforme a la autoridad que te ha condicionado: Los padres, la sociedad etc. Te comportas conforme a la autoridad.
Un ser humano libre no se comporta conforme a la autoridad; se comporta conforme a su propia autenticidad. Responde. Surge una situación, hay un reto…. él responde con su ser total.
Respuesta es responsabilidad. Respuesta es autenticidad. Respuesta es vivir el momento.
Para un individuo con entendimiento no hay alternativas de esto o eso: Todas la posibilidades están siempre abiertas, ninguna puerta está cerrada. Y cada momento decide.
El individuo consciente, el individuo libre, no lleva consigo una decisión de antemano; no tiene decisiones prefabricadas. Actúa siempre nuevo, espontáneo.
LA CONSCIENCIA ES LA LLAVE. Cuando te vuelves consciente, todo lo demás viene por sí mismo.
No reprimas. La represión es la mayor calamidad que le ha sucedido al hombre.
LIBERTAD…. Y cuando digo libertad no quiero decir desenfreno. Puede que lo malinterpretes. Cuando digo libertad, puede que entiendas desenfreno, porque así es como van las cosas.
Una mente controlada, siempre que oye hablar de libertad inmediatamente lo entiende como desenfreno.
El desenfreno es el polo opuesto del control. La libertad está justo en medio, exactamente en medio, donde no hay control ni desenfreno.
La libertad tiene su propia disciplina, pero no la impone ninguna autoridad. Surge de tu consciencia, de tu autenticidad. La libertad nunca debería malinterpretarse como desenfreno, de lo contrario volverás a no entender nada.
La consciencia trae libertad. Con la libertad no hay necesidad de control, porque no hay posibilidad de desenfreno. Es debido al desenfreno que te han obligado a controlar, y si continúas desenfrenado, la sociedad seguirá controlándote.
Sucede muchas veces. Cuando viene a verme gente muy controlada y disciplinada, es muy difícil penetrar en sus mentes; se han vuelto fríos como el hielo, han perdido la calidez. Porque si eres cálido, hay miedo: puede que hagas algo. De manera que se han matado a sí mismos, se han envenenado completamente a sí mismos.
Permanecen bajo control, solo han encontrado una solución, que es no vivir en absoluto.
Learn More

La inversión del dinero en la salud psíquica
El manejo del dinero en terapia abarca responsabilidades, forma parte de la regla del contrato. Pagar una sesión puede significar el pagar por sus propios actos, responsabilizarse por lo que se hace y por lo que se piensa.
El encuadre analítico sería como un confesionario, donde en la medida que se encamina un proceso terapéutico, cuestiones reprimidas por un sujeto van siendo desveladas.
Hay que considerar que el material inconsciente reprimido es censurado por la consciencia (por razones particulares a cada quien) y por eso es tan difícil de ser dicho y aceptado.
Clarificando, la transferencia sería el medio que el terapeuta tiene de percibir las dinámicas del paciente.
Muchas de las veces que el analizando hace referencia a personas de su pasado o de su presente, lo hace poniendo al terapeuta en la posición de estas, luego, el paciente transporta al terapeuta el afecto que estaría atribuyendo a la persona mencionada.
Sería como si este pudiese representar distintas figuras de la historia de vida del analizando:
Su padre, su madre, alguien amenazador, alguien amado, cualquiera que haga parte de la vida del sujeto en análisis; y hablar/interactuar con el analista sería como si fuera con las respectivas figuras significativas.
En el momento de establecer el valor del análisis, es válido preguntar en cuanto cada uno valora su propio tratamiento y cuanto estaría dispuesto a pagar.
Os recuerdo que 50 euros no significan lo mismo para quien gana 1000 euros que para quien gana 3000 euros.
¿Y qué hacer con la población de sueldo bajo y con dificultades financieras? Hasta hoy existen controversias entre los psicoanalistas.
Para algunos, es necesario de todas formas que el paciente pague su propia terapia, aunque sea un pago mínimo o simbólico.
Del costo de vida de una persona que necesita pagar cuentas básicas como comida, luz, agua, alquiler, etc., el precio puede transformarse en un impedimento para iniciar una terapia en la actualidad.
El terapeuta es el primero en ser tachado en la lista de prioridad de gastos de un sujeto.
Los tiempos (desde la época freudiana) cambiaron, las circunstancias en el mundo son otras, y la psicoterapia se hace posible en un período más breve.
El psicoanálisis, antes elitista, hoy llega a distintos medios y clases sociales.
Por otro lado, hay que pensar también en la realidad de aquél que elige ser terapeuta o analista y que también necesita satisfacer sus necesidades.
Detrás de todo terapeuta hay un ser humano perteneciente a un sistema económico del que no puede huir.
Flexibilidad: esta es la palabra-clave al tratar el manejo del dinero.
Para finalizar, me gustaría hacer mención a que este es un tema de extrema relevancia para aquellos que estén interesados en trabajar como psicólogos o psicoanalistas y también para los pacientes o para todas las personas que deseen emprender una psicoterapia.
Learn More

Críticas al Psicoanálisis. Por: Juan David Nasio.
Al psicoanálisis se le hacen tres grandes críticas:
Primera crítica:
El psicoanálisis es un tratamiento que dura muchos años, aunque esto depende de los pacientes, de los terapeutas y fundamentalmente del tipo de patología que sufra dicho paciente que comienza una terapia.
Segunda crítica:
Los honorarios de las sesiones.
Naturalmente que emprender una terapia representa una inversión financiera importante, pero tal inversión pesa poco en la balanza si lo relacionamos con lo que está en juego en una demanda de análisis.
Conductas de fracaso, trastornos sexuales, crisis de pareja, relaciones dramáticas con los hijos, soledad, etc. Hay que comprender que una terapia concierne a veces a cuestiones importantísimas en la vida de un sujeto, y que el resultado de una cura es crucial para el paciente y/o la familia.
Tercera crítica:
Concierne al carácter doloroso del tratamiento. Sin duda que el paciente tiene muchas veces que atravesar por momentos muy duros y penosos.
El paciente, en muchas oportunidades, se va de nuestra consulta conmovido y angustiado al revivir recuerdos de su pasado que, por ejemplo, fueron traumáticos necesitando un tiempo para recuperarse.
El método psicoanalítico favorece los recuerdos, pero todos ellos son necesarios para deshacerse de los síntomas que obstaculizan la existencia de una persona.
Sin embargo, en una terapia, hay momentos muy positivos, en los cuales el paciente reconstruye su historia, va eliminando los síntomas que le afligen y disfruta de los progresos que va realizando.
TODO EL MUNDO PUEDE INICIAR UNA TERAPIA?
Hay que decir que todo el mundo no es analizable.
¿Cuál es el perfil del paciente analizable?
Primero: el hombre o mujer que consulta debe de ser un sujeto que sufre y se queja.
Segundo: debe ser alguien que se pregunte: ¿ por qué sufre? Esto parece elemental, pero es decisivo. Ser analizable significa preguntarse: ¿por qué sufro?, ¿por qué estoy mal?, y tratar de darse uno mismo una respuesta.
Tercera condición: es justamente esa aptitud para responder al porqué del malestar. Pero otras condiciones son también necesarias. Hace falta además que el que consulta espere del análisis una salida a sus dificultades.
Learn More
¿ Cómo distinguir entre: Psicólogo-Psiquiatra-Psicoanalista ? Por: Juan David Nasio.
Para el profano, la distinción entre estos tres especialistas no siempre es clara.
El Psicólogo es una persona que ha terminado sus estudios universitarios y obtenido su diploma de:
Licenciado en Psicología.
Puede ejercer en muchos sectores como:
El medio escolar, la empresa, el hospital psiquiátrico, el hospital general, la maternidad, la guardería infantil, etc .
Puede también recibir pacientes en un marco liberal siguiendo diferentes métodos terapéuticos, entre ellos el Psicoanálisis.
El Psiquiatra es un médico que trata enfermos mentales, ya sea en un marco institucional, ya sea en una consulta privada.
Puede prescribir medicamentos o aplicar, él también, diferentes métodos, entre ellos el Psicoanálisis.
Pero ya sean Psicólogos o Psiquiatras, sólo pueden practicar el Psicoanálisis con la estricta condición de:
Haber llevado a término un Psicoanálisis personal con un Psicoanalista.
Haber estudiado ampliamente y durante años en :
La universidad, grupos de estudio coordinados por psicoanalistas, o en Escuelas de Psicoanálisis, los textos del fundador del Psicoanálisis, sus discípulos y sus continuadores.
Haber referido su práctica Psicoanalítica a un Supervisor Psicoanalista que garantice la seriedad y la calidad del trabajo clínico.
En resumen:
El Psicoanálisis es una práctica terapéutica que puede ser ejercida por un Psicólogo o un Psiquiatra que cumpla las condiciones anteriormente expuestas.
El Psicoanálisis está constantemente atravesado por múltiples corrientes culturales y sociales, e inversamente no deja desde hace cien años de influir en los diversos dominios del arte, la literatura, el cine, el teatro, la filosofía y aún las neurociencias.
También marcó definitivamente los campos de la educación y la salud, y participa activamente en la humanización del hospital por el reconocimiento del enfermo en tanto persona digna de respeto.
Learn More
Covid-19
Esta pandemia que sufrimos además de provocar pérdidas de vidas humanas trae una serie de síntomas psicológicos que pueden ser, lamentablemente, muy difíciles de llevar y pueden llegar a convertirse en muchas circunstancias en problemas muy graves.
Es importante en estos casos pedir ayuda terapéutica para poder continuar con nuestras vidas en forma equilibrada.
Por estos motivos a mi consulta han llegado pacientes que han perdido a un familiar cercano, amigos, como así también personas que han contraído la enfermedad y han podido sobrevivir a ella pero dejando secuelas de fobias(miedos) traumas, crisis de ansiedad, de angustia, ataques de pánico, depresión y hasta bloqueos emocionales.
En muchas parejas han aparecido problemas sexuales por miedos excesivos al contagio.
Debemos tomar conciencia de esta «nueva normalidad» que estamos viviendo, pero obviamente, muchas personas necesitan ayuda terapéutica para poder enfrentarse a esta nueva realidad que nos acompañará durante mucho tiempo.
Y aunque las vacunas y/o medicamentos para combatir el coronavirus funcionen, nos dejarán secuelas muy duras de sobrellevar.
Pida ayuda si lo necesita, puede hacerlo iniciando una Terapia.
Learn More
¿El Coronavirus traerá una nueva sociedad más humana?
En estos momentos de incertidumbre, expectativas y confusión por el coronavirus, la realidad se colorea con la angustia.
La pandemia está cambiando nuestras vidas y es muy difícil saber cómo será nuestra existencia a posteriori ya que este virus ha tocado un lugar muy importante de nuestro ser como civilización.
Con el post-coronavirus:
¿Habrá un cambio geopolítico, social o individual en las relaciones humanas?
¿Se incrementarán los miedos, la desconfianza o las angustias y pensaremos que todo el mundo será sospechoso de podernos contagiar?
Y aunque el descubrimiento de vacunas y/o medicamentos pudieran salvar vidas humanas:
¿Nos robotizaremos más como sociedad?
¿Nos podremos vacunar contra las consecuencias psicológicas traídas por el coronavirus?
Desde el punto de vista humanístico y filosófico no sabemos si avanzaremos o estaremos más controlados, si las las sociedades serán más autoritarias o quizá, más humanas o más flexibles y si nos haremos preguntas que revaloricen lo humanístico.
Por otra parte, en un futuro inmediato puede que “don dinero”, “don poder” y “doña imagen” sigan siendo lo prioritario en esta sociedad hipercompetitiva demostrando la debilidad humana de la caída del llamado “superhombre”.
Este virus trae y traerá consecuencias negativas, sin embargo, nosotros podemos darle la vuelta y desde la humildad y la fraternidad revalorizar nuestra sociedad mejorándola desde la salud física, psíquica y social, aprendiendo de la experiencia de esta tragedia.
La salud mental tiene así pues, el gran reto de adaptarse a este nuevo tiempo de cambio.
Learn MoreEn estos momentos y con esta situación de gran desconcierto, los científicos descubren vacunas para salvar vidas humanas.
Sin embargo, los profesionales de la Salud Mental, no podemos quedarnos atrás y debemos crear «Una Vacuna Psicológica» para superar las nefastas consecuencias del covid-19.
No cabe duda que esta situación nos abrirá preguntas para debatir con uno mismo, con la pareja, con los amigos.
Pero en una terapia, el profesional de la salud mental te proporciona una escucha especializada, objetiva, imparcial y privada (algo que ningún familiar o amigo te puede proporcionar).

Alma Gemela, no Parche Emocional
No pocas parejas y matrimonios se forman entre personas que son incapaces de estar o vivir solas, entre seres inseguros, insatisfechos y llenos de vacíos profundos, que pretenden llenar con el despojo emocional del otro, a quién dicen amar desesperadamente.
Una relación amorosa nunca resuelve los aspectos fundamentales de la personalidad que uno no aborda por sí mismo.
La necesidad patológica de ser permanentemente el centro de atención del otro, es la evidencia más palmaria de un gran vacío interior, de la falta de entidad y consistencia emocional suficiente, para iniciar una relación amorosa, saludable y madura, con esperanzas de éxito y de verdadero amor.
Las personas inconsistentes, con escasa plenitud interior, suelen precipitarse en la elección de sus parejas emocionales, y cuando formalizan la relación, adoptan actitudes rígidas que degeneran en posesión obsesiva, inseguridad, y amor captativo y despersonalizador.
Quien busca su alma gemela, suele tardar bastante tiempo en encontrarla, porque no intenta hallar parches emocionales, sino alguien con quién compartir su existencia, que ya tiene su propia plenitud.
Y aunque esa persona se basta con ella misma, necesita la unión con otra, capaz de añadirle valor a su existencia, pero nunca esa unión amorosa va en detrimento de la propia identidad.
Juntos, como las cuerdas de un laúd para interpretar la misma música amorosa, pero cada cual mantiene su intensidad e interpreta su tono y nota musical propia en la partitura de una gozosa vida en común.
La verdadera «alma gemela» es ese «otro yo» que sólo busca ser feliz, haciéndonos felices.
Learn More¡ESO ES AMOR!.